Ordenanza PRC propuesto aquí
Plan Regulador propuesto en Estudio 2007-8

Vision comparativa entre el Prc antiguo y el nuevo aquí
Decreto | : | 479 01/07/2004 |
Ubicación | : | Avenida Independencia Nº 3499 |
Categoría | : | Monumento Histórico |
Casa Patronal de
Valores Arquitectónicos
Típica casa chilena.
Su planimetría se constituye de líneas simples, logrando una ortogonalidad que va conformando crujías, espacios intermedios y patios.
Sus recintos interiores se conforman en módulos de aproximadamente 5.00 por
La materialidad de esta casa, responde al modo constructivo más común de la época, con muros exteriores de adobe de
Valor Histórico
La construcción, cuyo tipo es propio de las casas rurales del valle central de Chile, dataría de finales del siglo XIX y representa una modalidad de vida de las antiguas familias del Santiago de fines del siglo XIX y principios del siglo XX que construían sus casas en solares de los fundos o chacras que rodeaban
Valores Urbanos
Esta Casa Consistorial es inseparable de avenida Independencia, conozcamos algo de su historia tal como aparece en el libro "Conchalí Apuntes para una Historia" de los autores: A Guardia, J. Parraguez, R Peragallo. Edición de
"En la Guía de Informaciones policiales de Santiago-1923- dice: "Principia en la ribera norte del Río Mapocho, frente al Puente de Bandera, con el Nº 1, llega a
Puntualizando esta información, todos coinciden que el Camino Lo Negrete, terminaba donde hoy está
Urbanísticamente forma parte desde 1936 del Loteo Población Lo Negrete, la cual estaba conformada por el Camino a Colina (hoy Independencia) y el Camino al Guanaco (hoy Av. La Palma), rodeada de chacras y viñas (Lo Pradel, Lo Negrete, La Palma, La Palmilla), hoy urbanizadas.
Esta casona es parte significativa de la memoria colectiva de la Comuna de Conchalí, representando un rol social, cultural y educacional. Se constituye como un espacio público por excelencia, hito urbano, un patio en el paseo por Av. Independencia, como remanso y parte del Paseo La Cañadilla realizado en 1993, que lograra conformarse como la "antigua explanada de ingreso". Esta situación urbana da origen al Centro Cívico Comunal, comenzado con la restauración de dicha casa en 1986; su paseo peatonal en 1993; el nuevo edificio de Servicios Municipales con el Registro Civil e Identificación de Dorsal en 1999, el parque Dorsal en el 2001 y la actual declaración de Monumento Histórico el 1 de Julio del 2004.
Autor del texto: Arquitecto Roberto Peragallo. 2004.
Editado por CMN. Septiembre 2005.
Antecedentes comunales
D e m o g r á f i a
De acuerdo a los antecedentes del último Censo de Población y Vivienda, llevado a cabo en el año 2002, la población de Conchalí asciende ha 133.256 habitantes, experimentado una disminución de 12.5% de habitantes (20.000 hab. Aprox.). Por otro lado, la población ha experimentado una tendencia al envejecimiento, siendo el 25% mayor de 50 años, lo que genera un grave problema en la demografía comunal, una de sus causantes es la constante emigración de la población, que a su vez es efecto del agotamiento de los sitios susceptibles de ser intervenidos para realizar proyectos inmobiliarios, que tiendan a solucionar el problema de falta de viviendas de la comuna.
La distribución por sexo, indica que el 51% de la población comunal es femenina y el 49% masculina, de esto el 62,87% son menores de 39 años y el 37,13% son de entre 40 y más años. El quintil poblacional de mayor importancia en cantidad, es el de 10 a 14 años para los hombres que cuenta con de 5.627 personas y entre las mujeres, es el que va de los 35 a 39 años, con 5.570 personas.
En cuanto a las familias, en la comuna existen 31.585 hogares que habitan en 32.609 viviendas. De estas familias, 12.715 tienen como jefe de hogar a una mujer (35,65%) y 22.948 a un hombre (64.35%). El número de personas que integran el grupo familiar varía entre las 4 y 6 personas por hogar.*
A n t e c e d e n t e s S o c i o e c o n ó m i c o s
Los niveles de pobreza alcanzan a 32.323 personas (24,26% de la población total) y existen 7.470 personas indigentes (5,60% de la población total), estos índices muestran una gran carencia en cuanto a la calidad de vida de las personas, quedando el 29% de los habitantes de la comuna signados como pobres.
Es pertinente señalar que durante el año 2003, se otorgaron un total de 12.618 subsidios, en pesos el monto asignado fue de $ 3.068.000, bajo las denominaciones:
_Pensiones Asistenciales 3.371
_Subsidios Familiares 7.163
_Subsidios de Agua potable 2.084
Ocupación
En cuanto a la ocupación de la población, en relación a la educación y el tema laboral, existen 46.224 personas que trabajan por un ingreso, los que conforman el 45,15% del total, de estos el 18,72% han cursado la educación Básica; 36,12% han completado la educación media y sólo alrededor del 10% tienen educación
universitaria (el 29,40% del total éste segmento); mientras que 9.924 personas dicen ser jubilados o percibir algún tipo de renta el 9,69% del universo encuestado.
Existen 21.119 personas se dedica a las labores del hogar (20,63%) y 9.750 personas declaran que su ocupación es estudios (9,52%), de los que 5.967 se encuentran en educación media en General y 1.938 cursando carreras universitarias. Por otro lado, el número de personas que busca trabajo es de 6.440 (6,29%); las que lo hacen por primera vez son 969 personas (0,95%).*
Dando un total de cesantes de 7.409 casos (7.24% de la población), inferior al promedio de desocupación nacional. Por último, los incapacitados permanentes para hacer algún tipo de trabajo ascienden a 978 personas (4,53%).
El 68,33% de las personas dicen trabajar o estudiar en otras comunas y sólo el 18,81% declara hacerlo en Conchalí, sobre un total de 58.307 personas.
Vivienda
En cuanto a la vivienda, Conchalí cuenta hoy con 31.544 viviendas ocupadas y 35.663 hogares. Las viviendas tienen una buena infraestructura en general, ya que la comuna se compone de barrios consolidados, siendo el 93,52% construcciones sólidas. Finalmente, un 72% de los hogares vive en un inmueble de su propiedad,
ya sea propio o pagado a plazo.
¿Cómo era Conchalí?
Para poder situar a nuestra Comuna en el crecimiento de la trama urbana de Santiago, debemos remontarnos históricamente a la fundación de la Ciudad de Santiago.
Es así como Pedro de Valdivia en 1541 hizo su entrada al valle de Huechuraba, siguiendo el trazado del Camino del Inca. Se tiene entendido que Valdivia levantó sus tiendas en la ribera norte del Río Mapocho y que posteriormente decidió emplazar la ciudad entre los brazos del río.
El trazado fundacional se realiza conforme a las prescripciones de las Leyes Indias, el terreno fue dividido en cuadrados de ciento cincuenta varas por lado y separadas entre sí por calle de doce varas de ancho.
Al norte del Río Mapocho, refiere Valdivia en su primera carta al Rey Carlos V de España, que en sus siete valles no había encontrado más de 3.000 aborígenes, y estos esparcidos, aislados, viviendo cada parcialidad casi ajena a la existencia de sus vecinos.
Thayer Ojeda señala:" La ciudad, conforme a lo dispuesto por las Leyes Indias, fue dividida en manzanas regulares de ciento treinta y ocho varas de longitud separadas por calles rectas de doce varas de ancho".
El trazado se realizó desde la plaza Mayor y sobre una retícula básica de ocho manzanas cuadradas. A partir de este primer trazado la ciudad se amplió regularmente teniendo como referencia el brazo principal del río Mapocho por el norte, el Cerro Santa Lucía (Huelen) como límite Oriente y el brazo sur del rio por la Cañada que posteriormente sería el principal eje de la ciudad.-
Valdivia fundó Santiago de Nueva Extremadura con sesenta vecinos y encomenderos que redujo posteriormente a treinta. Según el plano de Thayer Ojeda, en el que aparecen las concesiones de solares hechos por el Cabildo hasta 1575, permite suponer que la planta inicial de la ciudad puede haberse extendido, en el caso máximo, entre las Calles Santo Domingo, Agustinas, Mac-iver y Bandera con un total de dieciséis manzanas.
"Por el norte, el límite era la acequia de Huechuraba o de Flores, donde empezaban las tierras del Salto y por el oriente la sierra en el Cerro San Cristóbal".
Una vez fundada la ciudad Valdivia asigna a sus huestes las tierras recién conquistadas, asignándose el mismo las de Huechuraba que corresponde a Conchalí y Punta de Renca, en el costado norte del río, hasta el Cerro de Huechuraba ( hoy Cerro Blanco), deslindado por el poniente con el Camino de Chile y por el Oriente con las Tierras del Salto; En el año 1546 el cabildo confirma a Don Pedro de Valdivia la propiedad de los terrenos en la ribera norte del río Mapocho incluyendo el Cerro de Huechuraba, el cual en 1545 cambio de nombre por el de Cerro Monserrate, al instalar doña Inés de Suárez en la cumbre una ermita a la Virgen de Monserrate.
Las tierras del Salto fueron entregadas a Rodrigo de Araya cuyos límites enmarcan un sector que desde la orilla norte del Mapocho por el Camino del Inca y el Cerro Tupahue sector conocido como El Salto, también conocido como el Salto del Mapocho o Salto de Araya.
Valdivia mantuvo esta chacra en su poder hasta que en 1550 la entregó a Doña Inés de Suárez y a su esposo Rodrigo de Quiroga, para proveer a la conservación de la ermita por ella erigida.
En tanto en 1557, Rodrigo de Araya expulsa de las contigüidades del Cerro a los pacíficos indios Janocones o Yanoconas, que eran adoctrinados en la ermita, enviándolos al Cerro Macaya de Quillota.
Los indios Janocones denominaban a este Valle como Conchalí, cuyo significado sería " Luz Amarilla" o " Luz en el agua", en lengua mapuche. Sin embargo, el Padre Ernesto Wilhelm de Moesbach en su libro " Voz de Arauco" señala " Conchalí" Quechua; concho: Heces, borra, rectos: alin: caldeado, seco, heces secas. ( En mapuche "conchos" son personas amistadas por regalos mutuos " concholún".
A inicios del Siglo XX (1907), las chacras y campos de este valle comenzaron a verse ocupados con familias que migraban desde distintos lados hacia la ciudad. Sólo en 1927 nace Conchalí como comuna oficial, abarcando hasta los cerros de Huechuraba por el norte y el Cerro San Cristóbal por el oriente (6.080 has). En 1990, la nueva división comunal deja a Conchalí sólo con predios urbanos (1.080 has.) Ocupados
¿Cuándo se fundó Conchalí?
La Comuna de Conchalí fue creada a través del D.L. 8.583. del 30 de Diciembre de 1927, bajo la presidencia de Carlos Ibáñez Del Campo.
¿Cómo se compone su ordenamiento territorial?
Su origen es variado y lo componen: campamentos radicados, operaciones sitio, loteos, subdivisiones, poblaciones fiscales y particulares, cooperativas, viviendas SERVIU, casetas sanitarias, mejoramiento de barrios, siendo los más recientes algunos condominios en altura.
Conchalí también posee un "barrio industrial" delimitado, al costado de la Carretera Panamericana Eduardo Frei Montalva y múltiples actividades económicas y comerciales de pequeño tamaño en su interior, incluyendo ferias libres, talleres artesanales, garajes, terminales de buses. entre otros.
Por su parte, los sectores privados también contribuyen al desarrollo de Conchalí, las organizaciones sociales, los grupos e instituciones locales, hacen sus aportes en función de sus barrios y unidades vecinales, en sus sedes comunitarias y/o ámbitos específicos de acción. Las inmobiliarias, por su parte, simbolizan el dinamismo empresarial industrial, de transporte, comercial y microempresarial -circunstancialmente disminuido por electo de la crisis asiática- con nuevos conjuntos habitacionales: condominios "La Ciudadela", "Santa Pilar", "Las Palmas" y el de calle Canopus.
¿Cuáles son los límites de la comuna?
La comuna de Conchalí se encuentra ubicada en el sector norte del Gran Santiago, más allá del Río Mapocho y más acá de los Cerros de Huechuraba y de Renca. Sus límites comunales son:
La superficie comunal es de 1.060 hectáreas (has.) Urbanizadas, con una densidad de 145,5 hab/hás.
Actualmente Conchalí está estructurado sobre la base de sus ejes metropolitanos, que son: Avda. Circunvalación Vespucio (Las Condes, Recoleta, Quilicura), Avda. Edo. Frei Montalva (conexión sur-norte de Chile), Vivaceta, Independencia. Guanaco y Av. Dorsal (ésta última, parte del futuro anillo intermedio de la ciudad). La diagonal J.M.Caro cruza desde Recoleta a la Avda. Panamericana, estructurando internamente la comuna de manera irregular